la lectura…

¿Qué  es la lectura?

Algunas definiciones de lectura son:

Dia de la Bibioteca escolar Niños leyendo 1

 

 Es el proceso de comprensión de algún tipo de informa

ción o ideas que se almacenan y se transmiten  mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil. Es decir que atreves de esta una persona puede comprender información o ideas que se almacenan en un libro por así decirlo.

 Es la puerta de acceso a la cultura escrita.

-Instrumento de aprendizaje.

 -Es una forma de desarrollar las capacidades cognitivas de cada ser humano.

 Es una forma de fortalecer los aprendizajes sociales 

que a diario vamos adquiriendo.

 Leer es un acto por el cual se otorga significado a hechos, cosas y fenómenos, mediante la cual se devela un mensaje descifrado.

  -Es la inquietud por conocer, pero también por conocer textos que reflejen lo que somos, dado que nos enfrentamos con mensajes que contiene todo tipo de materiales.

Esta palabra tiene su sentido etimológico del verbo legere que transmite la idea de recoger, cosechar y  adquirir.

En estos pequeños conceptos podemos identificar que los objetivos de la lectura o más bien lo que esta es, va mas allá de ver unas cuantas letras sino todo lo contrario, fortalecer, aprender y  desarrollar son tan solo algunas de las cosas que se logran con la lectura, esto, de hecho es algo que en la actualidad se puede notar, al observar a una persona que mantiene un buen habito de la lectura fácilmente se identifica de la que no lo hace, pues la persona que lee, habla de forma más fácil, tiene buena ortografía, posee habilidades al escribir, y pronuncia buenos discursos, todo lo contrario  a la persona que no lo hace.

 

Ahora bien, el proceso de lectura es algo con lo que a medida se desarrollan nuestras habilidades se va comprendiendo, de hecho esto no es algo con lo que se nace, sino que se aprende, debido a ello, es necesario conocer el proceso lector, que todos debemos de seguir y en el caso de los docentes el proceso que deberemos de seguir para instruir al niño.

NIVELES DEL PROCESO LECTOR.

La lectura tiene subprocesos, es decir etapas, lo que lleva a comprender como un proceso lector. En un primer plano, se encuentra la preparación anímica, afectiva y de aclaración de propósitos, en segundo plano la actividad de lectura misma, la cual comprende la aplicación de herramientas de comprensión del niño y en un tercer plano la consolidación de la lectura misma, de la cual se auxilian otros mecanismos que bien podrían ser sintetizar, generalizar y transferir dichos significados. Ahora examinemos más a fondo cada uno de estos niveles.

Antes de la lectura.

Como en todo proceso interactivo, es necesario crear las condiciones favorables o necesarias, en este caso son de carácter afectivo, pues debemos darle al niño la suficiente confianza como para que este se pueda desarrollar de buena manera, O sea el encuentro anímico de los interlocutores, cada cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés propio.
Esta es en síntesis la dinámica de la lectura.

En esta etapa y con las condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros elementos sustantivos como lo son: el lenguaje, las interrogantes, familiarización con el material escrito. Es importante destacar que es una necesidad y un objetivo de interés de parte del lector, no del maestro únicamente, esto quiere decir que gran parte de la responsabilidad de aprender a leer dependen mucho del interés del niño y no del docente en específico.

Durante la lectura.

Para poder llegar a este paso es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de reconocimiento, de manera  individual, de tal manera que estos estén familiarizados con el contenido general del texto.

 Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos, claro que esta actividad dependerá mucho  en función al propósito de la actividad lectora que se esté desarrollando en clases, o en parte del maestro. Éste es un auténtico momento para que los estudiantes puedan trabajar  los contenidos transversales, valores, normas y toma de decisiones; sin depender exclusivamente del docente. Claro está que él docente no es ajeno a la actividad. Sus funciones son específicas, del apoyo a la actividad en forma sistemática y constante.

Después de la lectura.
Como se supone que de  la primera y segunda etapa del proceso se propiciará un ambiente socializado  y de  dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje. En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc.

Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel mucho más avanzado. La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para manifestarse luego en su personalidad (formación integral). 

Deja un comentario